Abstract:
Desde las últimas décadas del siglo XX, distintos pueblos que han pasado por procesos de desinversión productiva comenzaron a reinventarse de la mano de procesos de turistificación y patrimonialización que han puesto en valor nuevamente su territorio y sus recursos. En el caso de las Áreas Naturales Protegidas, la naturaleza deja de ser un lugar de extracción de recursos naturales exportables, para pasar a ser un área turística donde el acceso, para la contemplación y el disfrute, se encuentra mediado por el dinero. Puerto Pirámides, pueblo ubicado en la Península de Valdés, provincia de Chubut, tiene un pasado extractivo de exportación que se remonta a la explotación salinera y la fauna marina. Actualmente es territorio declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO (1999) y su base de subsistencia económica es el ecoturismo. En este contexto de ampliación turística, nuevas narrativas identitarias han sido formuladas luego de la puesta en valor de este territorio y es mi objetivo preguntarme por el rol que cumple la naturaleza en estas nuevas narrativas. ¿Cómo fueron los procesos de patrimonialización dados en esta localidad a partir de las leyes vigentes y las celebraciones locales? ¿Qué narrativas en el discurso encontramos en torno a la naturaleza y cómo se vinculan con los circuitos de turistificación? Buscaremos explorar estos temas desde el enfoque etnográfico, y las herramientas metodológicas desarrolladas serán el trabajo de campo, entrevistas abiertas y análisis de material secundario.