Abstract:
El enfoque de esta tesis de licenciatura es analizar el modo en que se instaló el impuesto de la sisa aplicado al tráfico de ganado mular en la ruta que atravesaba la región de los Valles Altos Catamarqueños y los Valles Calchaquíes a fines del siglo XVII. El objetivo principal de la investigación fue estudiar el proceso de instalación de este derecho de sisa a partir de documentación inédita, buscando reconstruir y comprender las disputas jurisdiccionales y las condiciones establecidas para su cobro, y así visibilizar la “ruta de Valles Altos” como una vía comercial fundamental para la Gobernación del Tucumán y el Alto Perú. Adicionalmente, se propuso identificar a los actores involucrados, particularmente el modo en que la élite local, como el maestre de campo Bartolomé de Castro, logró el arriendo de la sisa aprovechando su posición como mercedario de tierras. Las hipótesis fundamentales de este trabajo son que, al menos desde 1689, la zona de Belén y los Valles Calchaquíes se encontraban integrada al sistema de gravámenes de la Gobernación del Tucumán gracias a las acciones de los encomenderos y mercedarios. Se sostiene que estos valles constituían un área esencial de tránsito y engorde (invernada) para el ganado mular procedente del Reino de Chile y destinado a Charcas y Potosí, y que el sector terrateniente se vinculaba directamente con este tráfico para obtener beneficios económicos, como lo demostró Bartolomé de Castro al asegurar el derecho al arriendo. La metodología se basó en el análisis de un expediente judicial inédito (E.C. 1691-25, ABNB), datado entre 1689 y 1692, que fue objeto de una transcripción paleográfica completa. El estudio empleó una perspectiva de escalas geográficas (virreinal, regional y local) para contextualizar la dinámica económica y fiscal del área. Se utilizaron herramientas SIG (QGIS) para la cartografía, lo que permitió localizar la ruta de valles, la toponimia y los potreros de invernada mencionados en la fuente. Las conclusiones del trabajo confirman que la instalación de la sisa en los Valles Altos (a un real por cabeza de mula) fue un paso en el fortalecimiento de la dominación colonial en la región recién conquistada, y que lo recaudado se destinó a financiar el presidio del Esteco y la guerra de frontera contra los indígenas del Chaco. El caso de Bartolomé de Castro ilustra cómo la élite terrateniente operó dentro de la estructura impositiva para obtener ganancias, pagando el arriendo con varas de lienzo, una de las monedas de la tierra utilizadas frecuentemente en el Tucumán colonial ante la escasez de metálico. Se encontró evidencia de la estacionalidad del tráfico, con gran afluencia de mulas invernando en noviembre, preparándose para las ferias de venta de verano (Febrero/Marzo), y se estimó un volumen de ganado que rivalizaba con el traficado por las rutas principales, confirmando la importancia de esta vía alternativa.