DSpace Repository

La Nación: prensa y política en una coyuntura de crisis (1889-1892)

Show simple item record

dc.contributor Rojkind, Inés
dc.creator Victorero, Nahuel
dc.date 2023
dc.date.accessioned 2025-11-26T21:32:30Z
dc.date.available 2025-11-26T21:32:30Z
dc.identifier.citation Victorero, N. (2023). La Nación: prensa y política en una coyuntura de crisis (1889-1892). Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.identifier.other 4633
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18805
dc.description Fil: Victorero, Nahuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
dc.description.abstract Este estudio se centra en el análisis del periódico La Nación en Buenos Aires durante la coyuntura de crisis política, económica y social que abarcó los años 1889 a 1892. La investigación sostiene como hipótesis principal que la modernización de la prensa no implicó el abandono de su capacidad para intervenir políticamente, sino que, por el contrario, esta crisis aumentó el potencial performativo del diario para influir en las percepciones y emociones sociales. El periódico era el portavoz del Mitrismo. Los objetivos de la tesis incluyen reconstruir el discurso político de La Nación en las distintas coyunturas, examinar la relación de sus posicionamientos con el accionar del Mitrismo y analizar los recursos periodísticos empleados para incidir en el debate público y movilizar a sus lectores en torno a una causa. Un objetivo secundario fue rastrear los movimientos políticos del Mitrismo en este período. La metodología adoptó un enfoque de historia política y análisis de lenguajes políticos. El estudio se centró en la ciudad de Buenos Aires entre 1889 y 1892, utilizando fuentes primarias como editoriales, la sección "Noticias", crónicas y telegramas de La Nación. Se priorizó la exploración de la dimensión performativa de la prensa, es decir, su capacidad de generar hechos políticos. Las conclusiones indican que el discurso de La Nación se modificó notablemente siguiendo los movimientos de Bartolomé Mitre. Inicialmente, el diario empleó un discurso republicano para criticar al gobierno de Miguel Juárez Celman (el Unicato), denunciando la centralización del poder y la anulación del sufragio libre. Ante la crisis, apostó por la Unión Cívica de la Juventud (UCJ) y la Unión Cívica (UC), utilizando recursos modernos como reporters y la difusión de primicias para apoyar sus actos y denunciar al oficialismo. Tras la caída de Juárez Celman, el diario moderó su postura, ofreciendo un apoyo condicionado al nuevo gobierno de Carlos Pellegrini a cambio de reformas electorales y honradez administrativa. El giro más significativo ocurrió cuando Mitre impulsó la Política del Acuerdo con Julio Argentino Roca (PAN). La Nación justificó este cambio radical de su retórica opositora aludiendo a la necesidad de orden, patriotismo y la búsqueda de una solución nacional ante la crisis, suspendiendo la lucha electoral. Finalmente, cuando el acuerdo se concretó con la candidatura de Luis Sáenz Peña, el diario atacó virulentamente a la Unión Cívica Radical (UCR), acusándola de intransigencia, violencia y falta de principios. El estudio confirma que La Nación usó su modernización periodística para incidir políticamente y defender los intereses de Mitrismo en un escenario cambiante.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject PRENSA
dc.subject MITRISMO
dc.subject UNICATO
dc.subject ACUERDO
dc.subject CRISIS
dc.subject LA NACIÓN
dc.title La Nación: prensa y política en una coyuntura de crisis (1889-1892)
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account