Abstract:
La tesis de licenciatura, titulada "Del olvido a la guerra de razas. “Nación” y “pueblo” en el discurso del revisionismo histórico argentino", aborda el fenómeno del revisionismo histórico argentino (RHA) a través de un análisis crítico de las conceptualizaciones de "nación" que subyacen en sus diferentes etapas. La investigación parte de la hipótesis de que la persistencia del RHA, a pesar de su condena académica, se debe a que su discurso evolucionó desde un alineamiento con el paradigma de la nación una y homogénea (propio del primer revisionismo) hacia la adopción de un paradigma de nación plural y conflictiva, o el "discurso de la guerra de razas" (característico del segundo y tercer revisionismo). Este cambio se activó cuando los fundamentos del "progreso indefinido" de la historiografía liberal se fragmentaron. Los objetivos del estudio incluyen analizar la vigencia de la argumentación revisionista en el imaginario social y la necesidad de mantener este fenómeno en la agenda de investigación. También se propuso analizar cómo el RHA se construyó como una "contrahistoria" y examinar las ideas sobre la nación en las tres etapas del revisionismo.
La metodología se centra en problematizar el concepto de nación utilizando marcos teóricos de Ernest Renan (que concibe la nación como una "comunidad de olvido" o "plebiscito cotidiano") y Michel Foucault (que describe el "discurso de la guerra de razas" donde la sociedad está permanentemente enfrentada al poder soberano). El trabajo se estructuró a través del análisis de las tres fases del RHA: la primera (1887-1933), que buscaba ensanchar el panteón liberal; la segunda (1933-1954), que instituyó una contrahistoria y el "mito de las dos Argentinas"; y la tercera (1955-1976), donde se distinguieron dos registros, uno de profundización (con influencias marxistas) y otro de aglutinación (con la teoría de la dependencia). Se utilizaron estudios de caso como la polémica sobre la Guerra de la Triple Alianza entre Oliver y Ortega Peña-Duhalde, y análisis de obras narrativas como El Inglés y la historieta 450 años de guerra. Las conclusiones indican que la adopción de la lógica de la "guerra de razas" permitió al tercer revisionismo superar los límites temporales impuestos previamente (post-1852/1861) e incorporar la resistencia popular al avance capitalista. Esto llevó a que el "pueblo" comenzara a amenazar con ocupar el espacio conceptual de la "nación". Sin embargo, la agencia de los sectores populares en estos textos se representa con una "sospechosa unanimidad", donde las masas aparecen ideológicamente compactas y políticamente lúcidas, aunque la vida cotidiana de estos sujetos brilla por su ausencia. Finalmente, se concluye que el imaginario social argentino está compuesto por una amalgama de la nostalgia por el "pasado de oro" liberal y los tópicos revisionistas que lo cuestionan, lo que genera una síntesis histórica incoherente y una percepción de la inutilidad del conocimiento histórico para la identidad colectiva.