Abstract:
El objetivo central de esta tesis es analizar las características que asumió el ritmo de trabajo de la docencia en el nivel secundario del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en las primeras décadas del siglo XXI, abarcando específicamente el período comprendido entre la sanción de la Ley de Educación Nacional (LEN) N° 26.206/06 y el impacto de la post pandemia del COVID-19, a partir de marzo de 2020. La investigación se propuso examinar si el impacto del nuevo coronavirus representó una degradación inédita de las condiciones laborales o si, por el contrario, fue una aceleración y profundización de tendencias previas de precariedad, comúnmente denominadas "agotamiento" o burnout. La hipótesis principal sostiene que la pandemia no constituyó una novedad en materia de derechos laborales, sino que el ritmo laboral impuesto a los docentes representa un eslabón más de la degradación de la educación argentina, siendo la LEN y programas como el FinEs pasos importantes en esta dirección. Para intentar comprobar esta hipótesis, el trabajo combinó una metodología cuantitativa y cualitativa. Se utilizó una encuesta virtual a 615 docentes en actividad del nivel secundario del AMBA realizada a lo largo del año 2023, en la que se indagó sobre sus características sociolaborales, la identificación de las causas del desgaste y la percepción del aumento de la intensidad laboral. Este análisis se complementó con la realización de entrevistas virtuales en profundidad a un subgrupo de 75 docentes previamente encuestados, con el objetivo de profundizar en el desgaste de las condiciones laborales. La perspectiva teórica y metodológica se inscribe en la teoría social marxista, analizando la simplificación del trabajo y las tendencias a la degradación de las calificaciones de la fuerza de trabajo impuestas por el capitalismo. Las conclusiones corroboraron la hipótesis de que la pandemia aceleró y profundizó tendencias de deterioro laboral que ya venían manifestándose desde antes de 2020. La LEN, al establecer la obligatoriedad de la escuela secundaria, impulsó el robustecimiento de la noción de "ingreso-permanencia-egreso" como nuevo objetivo central del sistema. Esto generó una prolongación de la jornada laboral y una intensificación del ritmo de trabajo, pues se sumaron a la docencia nuevos roles de contención social/emocional que escapan a su formación, relegando la importancia de los contenidos curriculares. El desgaste es producido principalmente por la exigencia de diversos trabajos fuera del horario de clase pero requeridos como tarea docente (corrección, planificación). Además, la proliferación del "planilleo" virtual y el uso continuo de tecnologías como WhatsApp borran los límites entre el trabajo y la vida personal, sumando trabajo gratuito en el hogar. Estos fenómenos, sumados a los bajos salarios que obligan al pluriempleo y a las dificultades para la estabilidad laboral, determinan un notorio empeoramiento de las condiciones con graves consecuencias en la salud mental y física de los docentes (estrés, ansiedad, dolencias). Finalmente, la tesis destaca que la ideología "pro-vocacional" opera fuertemente, impidiendo que una parte de los docentes reconozca las causas de su padecimiento y se comprometa en la lucha por sus derechos laborales.