DSpace Repository

Siempre presentes, no siempre visibles. Experiencias de vida de hermanos/as de desaparecidos/as

Show simple item record

dc.contributor Messina, Luciana
dc.creator Flores, Ignacio Andrés
dc.date 2022
dc.date.accessioned 2025-11-26T21:30:43Z
dc.date.available 2025-11-26T21:30:43Z
dc.identifier.citation Flores, I. A. (2022). Siempre presentes, no siempre visibles. Experiencias de vida de hermanos/as de desaparecidos/as. Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.identifier.other 4608
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18780
dc.description Fil: Flores, Ignacio Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina.
dc.description.abstract La tesis sostiene que las memorias de los/as hermanos/as de los/as desaparecidos/as pueden ser catalogadas como “memorias subterráneas” (Pollak, 2006). Con el correr del tiempo y en función de determinadas coyunturas históricas y memoriales, estas encontraron marcos de escucha para expresarse y configurar un relato singular sobre el acontecimiento límite de la desaparición forzada durante el terrorismo de Estado en Argentina. El objetivo general de la investigación fue comprender las huellas, manifestaciones e inscripciones que el acontecimiento de la desaparición forzada produjo en los/as hermanos/as de desaparecidos/as de la última dictadura militar argentina, a partir de la reconstrucción de sus trayectorias particulares de vida. Los objetivos específicos incluyeron indagar en los diversos modos en que los/as hermanos/as elaboraron y transmitieron sus experiencias; analizar las particularidades del vínculo fraterno en torno a la elaboración de los hechos; y describir el surgimiento de la agrupación de derechos humanos Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia y cómo sus integrantes construyeron sus memorias sobre el pasado reciente. La investigación se desarrolló a partir de un diseño metodológico de tipo cualitativo centrado en el “enfoque biográfico” (Bertaux, 1980). La estrategia implicó el relevamiento bibliográfico, análisis de fuentes secundarias, y la producción de fuentes primarias, especialmente a través de entrevistas en profundidad. El trabajo de campo se realizó entre diciembre de 2018 y agosto de 2019, llevando a cabo un total de 9 entrevistas, utilizando la modalidad de “bola de nieve” para contactar a los/as entrevistados/as. La guía de entrevista se estructuró en torno a ejes temáticos como el vínculo fraterno, la experiencia de la desaparición, y la militancia. Los/as hermanos/as de los/as desaparecidos/as desplegaron tres modalidades principales de elaboración de la experiencia: la “gestión” familiar (que podía implicar el silencio, mentiras o denuncias públicas); la práctica artística (como la performance teatral) como instrumento de recomposición subjetiva; y la práctica militante, destacando la creación de la agrupación Herman@s en 2003. La tesis concluye que el “familismo” (Jelin, 2007) operó como principio de legitimidad en el movimiento de derechos humanos, pero generó una “jerarquización de las víctimas” (Lastra, 2019), lo que contribuyó a la marginalización de las experiencias fraternas. Muchos/as hermanos/as asumieron el rol de “columnas transparentes” (Teubal et al., 2010), concentrándose en el sostenimiento emocional de sus padres y madres y postergando su propio duelo. El vínculo fraterno es singular por su horizontalidad y la intimidad derivada de una crianza compartida, permitiendo a los/as hermanos/as sobrevivientes evocar la faceta más cotidiana y humana de los desaparecidos. La irrupción pública de sus relatos fue un proceso gradual, catalizado por coyunturas como la crisis de diciembre de 2001, que generó un contexto social propicio para la búsqueda de contención y organización colectiva. La idea socialmente circulada de que la dictadura “se llevó lo mejor de una generación” invisibilizó a los/as hermanos/as “que quedaron” y sus memorias. La visibilización de estas voces es necesaria para reconocer la singularidad de su testimonio y su rol como sostenedores/as.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject HERMANOS/AS DE DESAPARECIDOS/AS
dc.subject TERRORISMO DE ESTADO
dc.subject VÍNCULO FRATERNO
dc.subject MEMORIAS
dc.subject DERECHOS HUMANOS
dc.title Siempre presentes, no siempre visibles. Experiencias de vida de hermanos/as de desaparecidos/as
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account