Abstract:
Esta tesis analiza el diálogo filosófico entre Carlos Astrada y Rodolfo Kusch en torno a la pregunta por el modo de ser americano y argentino. Ambos autores, pertenecientes a la generación de los forjadores, se apropiaron críticamente de la terminología fenomenológica —particularmente de la ontología fundamental de Martin Heidegger— con el fin de elaborar una filosofía situada desde América Latina. La hipótesis sostiene que Astrada y Kusch comparten un mismo repertorio categorial, pero divergen en su concepción del ser americano. Astrada postula un ser auténtico, representado en la figura del gaucho, asociado a un “deber-ser”. Kusch, por el contrario, rechaza toda idea de autenticidad y propone el estar y el estar-siendo como categorías propias del modo de habitar latinoamericano, prescindiendo de cualquier deber ontológico. La metodología empleada consiste en el análisis textual y comparativo de las obras de ambos autores, reconstruyendo el contexto intelectual y la recepción de la fenomenología en Argentina. La investigación concluye que, aunque ambos pensadores utilizan categorías heideggerianas, Kusch desplaza el foco desde el ser hacia el estar, abriendo la posibilidad de una ontología latinoamericana que no reproduce matrices europeas.