Ortega, Nuria R.
Abstract:
El mundo atlético, que se institucionalizó dentro de un orden que buscaba producir un
cuerpo sano y fuerte para la producción fabril o para el ejército, ahora busca la constante
optimización mediada por biotecnologías que se aplican a cuerpos privilegiados, efímeros,
agotados, enfermos, de poco tiempo útil para ser explotados y exhibidos como cuerpos
mercancías de descarte. Lejos de ser propio del deporte, este mecanismo de sujeción
contamina toda la práctica humana. El doping se hizo cotidiano. La medicalización de la vida
diaria busca no solo alcanzar la inasible normalidad sino exaltar el rendimiento a pesar de
que esto desemboca en una vida envuelta en un estrés que enferma.
Para poder preguntarnos sobre la implicancia social, política y ética del deporte en la
actualidad, recorremos previamente los caminos que dieron lugar a este cuerpo
espectacularizado, visibilizado, producido y productivo; y el contexto político y económico
que lo atraviesa. Si bien el cuerpo fue entrenado por muchas civilizaciones, nos interesa
analizar el recorrido que hace el deporte moderno a partir del proceso de industrialización,
pasando por la nueva perspectiva que presentan los medios de comunicación masivos sobre
los cuerpos, hasta la optimización radical de estos mediante biotecnologías aplicadas que
permiten una hazaña televisable y la espectacularización de una corporalidad que es
presentada como la encarnación de los valores morales de una época.