Hipótesis de Trabajo: La tesis se propone discutir la historiografía previa (nacionalista y liberal) que plantea que la producción petrolera argentina estuvo sujeta a una dinámica distinta a la del resto de la industria, y que su desarrollo fue frustrado por factores externos como los grandes trusts o las políticas estatales ineficientes.
La hipótesis subyacente que se busca demostrar es que las limitaciones en la industria petrolera argentina no se explican por la orientación ideológica de los gobiernos, sino por las condiciones concretas de acumulación de capital en la rama. Se parte del interrogante central de si realmente hubo una oportunidad de desarrollo desperdiciada. El trabajo sugiere que la producción petrolera, como cualquier otra rama capitalista, se rige por la competencia, y que las potencialidades están limitadas por factores técnicos y naturales, como la escasez relativa del petróleo y la necesidad de aumentar constantemente la perforación de pozos.
Objetivos: El objetivo principal es registrar el desarrollo de la producción petrolera local para avanzar en el conocimiento de su productividad y competitividad, y aproximarse al problema de la renta petrolera en Argentina. Esto exige estudiar las condiciones de acumulación de la industria petrolera mediante tareas básicas como:
1. Reconstruir los indicadores fundamentales de desarrollo y estudiar el petróleo como mercancía, registrando su evolución concreta en el país.
2. Analizar la relación entre el capital y el Estado, y cómo evolucionaron las condiciones de acceso del capital a los yacimientos.
3. Registrar la posición internacional de Argentina en la rama para comprender sus condiciones de acumulación en el ámbito nacional.
Metodología: La metodología se basa en un enfoque de historia económica que prioriza el análisis de la dinámica productiva sobre el debate político/ideológico. Se adoptó un marco teórico que revaloriza la competencia capitalista como elemento determinante en la producción petrolera.
La investigación se estructura en capítulos dedicados a:
1. Análisis de la producción y el desarrollo del petróleo en Argentina, examinando sus particularidades como mercancía, los determinantes de los costos, la evolución histórica de la producción y la productividad por pozo.
2. La relación Capital y Estado, enfocándose en las formas específicas de propiedad territorial (estatización del subsuelo) y el acceso del capital (concesiones y contratismo), en comparación con modelos como el de Estados Unidos.
3. El peso internacional de la industria, cotejando indicadores de producción, reservas, consumo y productividad con el mercado mundial, incluyendo comparaciones con países como Estados Unidos, Venezuela y Arabia Saudita.
Conclusiones: La tesis concluye que el desarrollo de la industria petrolera argentina estuvo limitado por la cuestión técnica (poco petróleo y la necesidad de aumentar constantemente la perforación de pozos).
1. Rol del Estado y YPF: La propiedad estatal del subsuelo no fue un freno, sino que puso los yacimientos a disposición del capital privado. YPF surgió para explotar lo que las privadas no podían o no estaban dispuestas a hacer. La relación Estado-capital privado fue flexible a lo largo de toda la historia, adaptándose a las necesidades de financiamiento mediante concesiones o contratos.
2. Competitividad y Productividad: A pesar de ser un productor marginal, la producción nacional mantuvo una participación estable en la producción mundial. El crudo argentino mostró un diferencial de productividad favorable respecto a Estados Unidos (la región que determina el precio internacional del crudo).
3. Dinámica Internacional: La evolución de la producción local, especialmente a partir de la década de 1960, se vinculó estrechamente con la dinámica internacional de la demanda global. A pesar de una intensa actividad de perforación, Argentina se consolidó como un área marginal para el capital a nivel global.
Fil: Dachevsky, Fernando Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.