Abstract:
El objetivo principal de esta tesis es analizar la relación entre humanos y animales en el oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina) a lo largo del tiempo, desde las primeras sociedades agropastoriles (ca. IV a.C.) hasta la actualidad. La investigación busca conocer las estrategias y prácticas de obtención, manejo, aprovechamiento y consumo de animales llevadas a cabo por las sociedades prehispánicas, y evaluar su relación con las prácticas sociales, económicas y simbólicas desarrolladas por las sociedades posteriores a la conquista española. Los objetivos específicos incluyen discutir los cambios y/o continuidades en las estrategias de uso de animales y ambientes durante el pasado prehispánico (a través de análisis zooarqueológico e isotópico) y en el período posterior a la conquista española (mediante fuentes documentales y trabajo de campo antropológico), y finalmente, evaluar la relación humano-animal desde las sociedades agropastoriles hasta el presente. La hipótesis general que guía el trabajo sostiene que durante el pasado prehispánico, las sociedades del oeste tinogasteño implementaron distintas prácticas de manejo de llamas y caza de animales silvestres sujetas a los cambios ambientales y sociopolíticos (ca. IV a.C. - XVI d.C.), las cuales se modificaron con las nuevas prácticas introducidas por la conquista española y su visión del mundo, alterando los valores y la cosmogonía andina. Hipótesis específicas proponen que en el período temprano (ca. IV a.C. – X d.C.), los grupos integraron las tierras bajas y altas bajo un sistema agropastoril con caza complementaria; que entre los siglos X y XIII d.C. los grupos se restringieron a las tierras altas debido a la inestabilidad ambiental; y que durante la ocupación incaica (ca. XIV-XVI d.C.), el Estado organizó cacerías comunales de vicuñas y festines. La metodología adoptada es una estrategia que combina cuatro líneas de investigación para generar datos a lo largo de un extenso lapso temporal (ca. IV a.C. – actualidad), dividido en tres momentos: pasado prehispánico, pasado reciente y presente. Las líneas son: 1) Zooarqueológica, con análisis cualitativo y cuantitativo de 18 conjuntos arqueofaunísticos de diversos sitios y ambientes; 2) Isotópica, analizando isótopos estables de carbono (δ 13 C) y nitrógeno (δ15 N) en colágeno óseo de camélidos (vicuña, llama/llama-guanaco) para inferir dietas y áreas de alimentación; 3) Histórica-Folklórica, mediante el relevamiento de 12 carpetas de la Colección de Folklore de 1921 del valle de Fiambalá para abordar el pasado reciente; y 4) Antropológica, a través de trabajo de campo con pobladores actuales de Palo Blanco en un puesto de pastoreo en la Sierra de Narváez para abordar el presente. El marco teórico se basa en el enfoque antropológico, sistémico y relacional de Ingold. Las conclusiones corroboran la hipótesis principal. Se encontró que en el pasado prehispánico (ca. IV a.C. – XVI d.C.), el sistema de subsistencia agropastoril, complementado con la caza de camélidos silvestres (vicuñas), presentó cambios y continuidades vinculados a las alteraciones ambientales y socio-políticas. El primer bloque temporal (ca. IV a.C. – X d.C.) confirma un sistema agropastoril que integró las tierras altas y bajas. En el segundo bloque (ca. X – XIII d.C.), la movilidad se restringió a las tierras altas, pero las prácticas persistieron dentro de un "modo de vida formativo". Durante la ocupación incaica (ca. XIV-XVI d.C.), se evidenció la organización de cacerías comunales de vicuñas para obtener fibra, y festines ceremoniales, corroborando la hipótesis 3. Tras la conquista española, la relación humano-animal se alteró, con la introducción de ganado exótico (vacuno, ovino y caprino) que reemplazó a las llamas. Las creencias vinculadas a la cosmovisión andina persistieron en el pasado reciente (hasta principios del siglo XX, según la Colección de Folklore), pero se vieron alteradas por la visión occidental y el sistema capitalista, transformando la cría de animales en una actividad complementaria en el presente.