López, Silvana R.
Abstract:
La tesis doctoral se centra en la edición crítica y estudio de la traducción castellana de los Diálogos de San Gregorio Magno, realizada por Fray Gonzalo de Ocaña a instancias de Fernán Pérez de Guzmán en el siglo XV. El objetivo principal es, por tanto, elaborar una edición crítica a partir de los testimonios manuscritos [i]. La traducción de Ocaña, que data del siglo XV, es notable por ser la primera versión castellana y por su predominio de la traducción ad sensum (por sentido), buscando claridad y reflejando el propósito de la época, aunque adoptando la forma dialogada, pero de modo no meramente conversacional [i]. El propio Fray Gonzalo reconoció su estilo de traducción usando el metalenguaje de trasladar y emplear sentencia por sentido, buscando la forma de hablar común y dando valor a la lengua vulgar, sin estar supeditado a la exigencia básica de fidelidad de la traducción original latina [i].
La metodología adoptada para llevar a cabo la investigación incluye un estudio preliminar exhaustivo dividido en tres secciones principales: San Gregorio Magno y su obra, la traducción de Fray Gonzalo de Ocaña, y la ecdótica [i]. La sección ecdótica es fundamental, ya que incluye el registro descriptivo de los manuscritos utilizados, la filiación de los testimonios, y la anotación y los criterios de edición [i]. Para la edición crítica de los cuatro libros se utilizó como texto base el manuscrito 59 de la Real Academia de la Historia (RAH), cotejado con otros cinco manuscritos, incluyendo el BNE66, BNE473, ACT, Esc b-II-9, y Esc b-II-13 [i]. El proceso de filiación de los testimonios se fundamentó en el procedimiento basado en el error para demostrar la relación entre ellos [i]. Como conclusiones, se ha demostrado la relación entre todos los testimonios manuscritos, que dependen de un mismo ascendiente [i]. El análisis permitió establecer un stemma codicum con dos ramas principales (α y β) [i]. Los códices BNE66 y Esc b-II-13 fueron definidos como pertenecientes a la misma rama (γ), y las adiciones y variantes permitieron conjeturar un modelo común (δ) para los códices ACT y Esc b-II-9 [i]. Se observó que el códice BNE473 es el más innovador dentro de la rama α, mientras que el códice RAH, en la rama β, manifestó independencia y corrección, especialmente en el libro II, dedicado a San Benito [i]. La edición crítica comprende los cuatro libros de los Diálogos y la tabla de capítulos [i].