DSpace Repository

Las organizaciones de trabajadores desocupados en la Provincia de Jujuy. Su formación y desarrollo.

Show simple item record

dc.contributor Carrera, Nicolás Iñigo
dc.contributor Radovich, Juan Carlos
dc.creator Gómez, Elizabeth L.
dc.date 2018
dc.date.accessioned 2025-11-26T21:37:15Z
dc.date.available 2025-11-26T21:37:15Z
dc.identifier.citation Gómez, E. L. (2018). Las organizaciones de trabajadores desocupados en la provincia de Jujuy. Su formación y desarrollo. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.identifier.other 4686
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18858
dc.description Fil: Gómez, Elizabeth L.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
dc.description.abstract La tesis doctoral se orientó a la caracterización del movimiento de los trabajadores desocupados en la provincia de Jujuy, atendiendo a sus determinaciones económicas, sociales y políticas. Los objetivos particulares propuestos incluyeron delimitar el movimiento, identificar las acciones que lo conforman y el origen social de los grupos involucrados. También se buscó describir y analizar las condiciones económicas, políticas e ideológicas subyacentes a la estructuración social, así como la génesis, formación y desarrollo de este movimiento y sus formas institucionales. La hipótesis de trabajo más general que guio la investigación fue que el llamado movimiento de los desocupados representa una primera instancia de organización política de los sectores expulsados por las tendencias actuales del desarrollo capitalista. Se plantea que este movimiento constituye un momento en la conformación de una fuerza social antagónica a los sectores hoy dominantes. Se especificó que las acciones del movimiento presentan una gran heterogeneidad en cuanto a las capas sociales que lo componen, sus tradiciones políticas, objetivos y alianzas. La metodología integró el estudio microsocial típico de la antropología social con el análisis de las fuerzas y tendencias a nivel macro, abordando la cuestión de la generación de la superpoblación relativa y sus formas de expresión. Para ello, se empleó un estudio preliminar exhaustivo, usando información estadística disponible, como los censos nacionales de población y la Encuesta Permanente de Hogares, para caracterizar los grupos sociales y las transformaciones económicas. Esta información cuantitativa fue complementada con técnicas cualitativas como la observación participante y la realización de entrevistas abiertas y dirigidas para reconstruir conflictos pasados y la vida política reciente del movimiento. Como conclusiones, se estableció que la estructura económica jujeña, marcada por el desarrollo capitalista en profundidad desde 1970, generó una creciente superpoblación relativa y un proceso de pauperización. Los cambios observados a partir de 2005 (disminución de pobreza y desempleo) reflejaron los resultados de luchas sociales y la aplicación de políticas de "protección social" (como el Programa Federal de Emergencia Habitacional). Estas políticas mejoraron las condiciones de vida de la población al otorgar un ingreso que cumplía la función de salario, pero sin modificar su condición estructural. La Organización Barrial Tupac Amaru (OBTA) se consolidó como la principal organización, articulando las relaciones sociales de producción necesarias para el sustento material de una amplia población. Esta organización reclutó a las capas más pobres del proletariado, incluyendo jóvenes y mujeres de orígenes diversos y marginalizados, logrando adquirir disciplina y compromiso, y brindando servicios integrales de vivienda, salud y educación. La OBTA se constituyó en un sujeto político provincial. Sin embargo, la desarticulación de la OBTA a partir de 2015 con el cambio de gobierno, puso fin a las cooperativas y a la organización política y social que generaban, lo que supuso el rápido deterioro de las condiciones de vida logradas.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject CLASE OBRERA
dc.subject DESOCUPADOS
dc.subject JUJUY
dc.subject OBTA
dc.subject POLÍTICAS PÚBLICAS
dc.title Las organizaciones de trabajadores desocupados en la Provincia de Jujuy. Su formación y desarrollo.
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account