Abstract:
Esta tesis doctoral examina las funciones de las fórmulas de tratamiento en actos de habla descorteses y anticorteses utilizados por jóvenes en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. El objetivo principal radicó en analizar estas funciones mediante una triangulación metodológica que integra la etnografía de la comunicación (centrándose en el microevento comunicativo como unidad de análisis), el Análisis de Redes Sociales (ARS) (para dimensionar a los participantes y medir la distancia interpersonal), y la pragmática sociocultural (para comprender la gestión de la imagen social y los efectos sociales). Los resultados demuestran una correlación entre el uso lingüístico y la estructura de las relaciones: la anticortesía, interpretada por los jóvenes como joda (juego), refuerza lazos de camaradería y se manifiesta predominantemente entre participantes con una distancia interpersonal mínima (un solo paso) dentro de redes de amistades densas. En contraste, la descortesía se asocia generalmente a participantes situados a dos o más pasos en la red, y su efecto social, ya sea negativo o la activación de actividades de reparación de la autoimagen, depende de la evaluación realizada por el auditorio presente.