DSpace Repository

Migración y politización de la vida cotidiana: una aproximación etnográfica a la colectividad paraguaya en la villa 21-24 de la Ciudad de Buenos Aires

Show simple item record

dc.contributor Courtis, Corina
dc.creator Pereyra, Julieta
dc.date 2024
dc.date.accessioned 2025-11-26T21:33:30Z
dc.date.available 2025-11-26T21:33:30Z
dc.identifier.citation Pereyra, J. (2024). Migración y politización de la vida cotidiana: una aproximación etnográfica a la colectividad paraguaya en la villa 21-24 de la Ciudad de Buenos Aires. Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.identifier.other 4660
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18832
dc.description Fil: Pereyra, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
dc.description.abstract Según el Censo Nacional de Población de 2022, los ciudadanos de origen paraguayo constituyen el principal colectivo migratorio en Argentina, con más de medio millón de personas. Los flujos migratorios desde Paraguay se renuevan de manera continua, a partir de redes de "paisanos" construidas en el tiempo. Esta investigación se centra en los procesos de etnicización y creación de comunidad de la población paraguaya en Buenos Aires, en un contexto marcado por prejuicios discriminatorios contra la migración de países vecinos. El objetivo de esta tesis es describir y analizar, desde una perspectiva etnográfica, procesos de subjetivación política de los migrantes paraguayos residentes en la villa 21-24 de CABA, a través de tres dimensiones: el ser-estar, el hacer y el decir. La tesis está organizada en cuatro capítulos centrales. En el capítulo cero se analizan las dinámicas de la migración paraguaya hacia Argentina y las políticas públicas destinadas a esta población. El capítulo uno, sobre el ser-estar, aborda la construcción de la identidad paraguaya en la villa 21-24, destacando a la Parroquia del barrio como un centro clave para la comunidad. El segundo capítulo, se centra en el "hacer" y describe las estrategias utilizadas por los migrantes para gestionar su documentación en Argentina, mostrando cómo estas acciones contribuyen a la creación de “comunidad”. El capítulo tres aborda la dimensión del “decir”, centrándose en el uso del guaraní jopara en el contexto migratorio. Se muestra cómo esta lengua no solo refleja la identidad cultural, sino que también aparece en clave de resistencia, instancia crucial para la consolidación de la presencia de los migrantes paraguayos en la sociedad argentina.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject MIGRACIÓN PARAGUAYA
dc.subject POLÍTICA
dc.subject ESTNOGRAFÍA
dc.subject GUARANÁ
dc.title Migración y politización de la vida cotidiana: una aproximación etnográfica a la colectividad paraguaya en la villa 21-24 de la Ciudad de Buenos Aires
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account