Abstract:
La tesis parte de la hipótesis de que existe una relación estrecha entre el éxito de los "telares" y las relaciones interpersonales, tanto internas como externas (familiares, amigos), que nutren y sostienen la estructura con inyección de dinero. La hipótesis también considera que el éxito se ve influido por las experiencias previas de los integrantes en otros telares y el modo en que interpretan y aplican la economía del regalo y el dinero, apropiándose de teorías de la economía del don para dar fundamento y sentido de pertenencia a sus prácticas. Esta hipótesis toma como eje central la categoría de prestación total de Mauss (1991), donde el intercambio de prestaciones constituye hechos sociales que revelan el carácter sistemático de lo social. El objetivo general es indagar en las similitudes y diferencias que se establecen en la trayectoria de los participantes, entendidos como emprendedores de la Economía del regalo, en el marco de la interacción cotidiana, buscando comprender si su interés primordial sigue siendo el retorno de su inversión con ganancias. Los objetivos específicos incluyen: analizar la conformación, organización, y subjetivación de los integrantes del Telar; comprender las relaciones interpersonales y la reciprocidad que sustentan el avance en la pirámide; analizar cómo los sujetos elaboran representaciones del sistema capitalista a través de su participación y se auto-proclaman disruptores de la Economía; e identificar las motivaciones e intereses de los miembros para incluirse en prácticas de economía del regalo. La metodología es cualitativa y de orientación etnográfica, centrándose en el estudio de un caso particular: un Telar de la abundancia en Tigre, Buenos Aires, entre 2019 y 2020. El abordaje inicial incluyó el análisis de documentos informales de medios de comunicación y material bibliográfico, como el libro Sacro-economía de Charles Eisenstein. Luego se realizó un relevamiento bibliográfico en antropología económica, centrándose en la economía del Don (Mauss, Godelier, Presta). La recolección de información empírica se basó en la observación participante y la realización de entrevistas e historias de vida con los integrantes, siguiendo a una persona desde su "materialización" (pago del regalo) hasta su "consagración" (recepción de los regalos). Se utilizó la descripción densa de Geertz para abordar el fenómeno, ponderando el aporte de Bertaux sobre la historia de vida para reconstruir la forma en que el contexto social se presenta en la biografía de las personas.
Las reflexiones finales y conclusiones indican que la práctica telarina es una institución de economía solidaria compleja, rica en análisis, que logra constituirse en un modo de hacer economía. Se confirma la importancia de las prestaciones totales de Mauss, ya que negarse a dar, a invitar o a recibir en el Telar equivale a rechazar la alianza social. La economía del Telar se desarrolla distribuyendo y consumiendo bienes y servicios sin un fin lucrativo a priori, pero que resuelven las necesidades de las unidades domésticas (UD), garantizando mejores condiciones de calidad de vida. La clave de su sostenibilidad reside en el deber recíproco de colaborar en la "materialización" de los regalos, lo que se entiende como una forma de mutualidad y pago de una deuda, esencial para que el juego avance. El dinero invertido no es solo un monto, sino que funciona como una compleja circulación de bienes y servicios dentro de una comunidad activa económicamente, donde el Telar brinda seguridad emocional y cuestiona el sistema capitalista percibido como explotador. Los ritos de paso (como la materialización y la consagración) articulan la legitimación de cada estado y configuran el entramado social, funcionando como una herramienta de legitimación que contrarresta discursos hegemónicos. Se concluye que, si bien la posibilidad de fracaso o fraude existe, estas prácticas logran realizarse y reproducirse debido a los lazos emocionales, la contención del grupo y el pacto de compromiso implícito que se establece.