DSpace Repository

El entendimiento entre los pueblos. Una lectura fenomenológica.

Show simple item record

dc.contributor Walton, Roberto J.
dc.contributor Boulgourdjian, Nélida
dc.creator Soukoyan, Gloria M.
dc.date 2023
dc.date.accessioned 2025-11-26T21:33:06Z
dc.date.available 2025-11-26T21:33:06Z
dc.identifier.citation Soukoyan, G. M. (2023). El entendimiento entre los pueblos. Una lectura fenomenológica. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.identifier.other 4648
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18820
dc.description Fil: Soukoyan, Gloria M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
dc.description.abstract Soy argentina, hija de armenios sobrevivientes del genocidio, ambos padres oriundos del mismo pueblo. Ellos padecieron, como víctimas y observadores directos, la masacre planificada por el Estado Turco sobre la comunidad armenia. Poder comprender y dar sentido a todo lo sucedido en mi historia familiar fue una tarea inevitable desde mis primeros años de vida. No es sencillo vivir dentro de una familia desgarrada por un genocidio y la diáspora y con las consecuencias que conllevan aquellos que recibieron las desconsideraciones por su condición de refugiados. Así, inmersa en la multiplicidad de los relatos y en el poder constructivo de la imaginación, todo lo acontecido fue, y aún es, un verdadero enigma que, ni empuñando las diferentes disciplinas por las que transité a lo largo de mi vida, logré desvelar. En esta búsqueda, la tarea se fue conformando en diversas etapas; en la primera de ellas el recorrido fue por medio de impulsos que cristalizaron en creaciones literarias, mediante las cuales intenté poner luz en la trama oscura de los sucesos y capturar, con el correr de las páginas escritas, con fervor esperanzado en la búsqueda, diversas historias que pretendían ficcionar aquellos relatos que fui recibiendo de boca de mis predecesores. A través de mis creaciones busqué dar sentido a esta historia, la del martirio padecido por un millón y medio de armenios, a la que solamente pude acceder a partir de la fuerza puesta en las palabras en los relatos de los sobrevivientes. Intenté comprender, también, el oscuro estado de ánimo de mis progenitores, siempre acompañado de una inexplicable ansia de vivir. Luego comenzó una segunda etapa en mi biografía en la que los conocimientos académicos de la psicología y la sociología tomaron el espacio protagónico que demandaba la racionalidad, allí se ensamblaron tramas de conclusiones que intentaron comprender y describir tanto el padecimiento de las víctimas como la lógica atroz de los victimarios, con el trasfondo de las dinámicas sociales, psicológicas y políticas. Esta etapa se caracterizó por la apertura de un proceso de formulación y explicitación de los acontecimientos. En un tercer momento, mi búsqueda se dirigió hacia el territorio de la filosofía, donde encontré en la explicación fenomenológica de la cuestión del entendimiento entre los pueblos una forma de abordaje al problema; es ese el marco de la producción de esta tesis, para la cual tomé como punto de partida el Genocidio Armenio y la convergencia de acontecimientos que, en ese momento histórico, culminaron en la incomprensión y desacuerdo entre las comunidades turca y armenia. Es así que, a partir de esta tarea, aspiro a ensayar una explicación posible que permita comprender los enigmas que se esconden tras las tramas de la destrucción y la masacre, y a encontrar en los senderos del pensamiento filosófico una ansiada visión superadora bajo la égida de los desarrollos husserlianos y post husserlianos. Sin embargo, me es primordial dejar en claro, para todo el desarrollo de esta tesis, que sus argumentos de ningún modo apuntan a la exculpación ni a un despliegue de excusas o modalidad de perdón hacia los perpetradores, más bien se dirige hacia la interpretación de la conducta de los actores de la escena genocida. De este modo, todo el recorrido que expondré en esta tesis se relaciona con la necesidad de dar respuesta a las preguntas: ¿Cómo sucedió esto? ¿Qué sentido tiene todo esto? ¿Cómo podemos superarlo? Es imposible negar que detrás de esta búsqueda se encuentra una actitud ética sostenida por la convicción del “deber de comprender” y “no olvidar”. Finalmente, considero que el entendimiento entre los pueblos es una realidad posible, pero para ello es necesario poder adentrarnos al problema desde diferentes puntos de vista, no ciñéndonos a aquel que solo muestra las diferencias y conflictos existentes entre las comunidades y que favorece la construcción de concepciones que conducen a la discriminación y a la marginación, con las consecuencias históricas conocidas. De este modo, en esta tesis aspiro a aunar el sentir, el pensar y el obrar, como forma de defender las razones que posibilitan el entendimiento entre los pueblos y el infinito respeto que merece el otro.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject ENTENDIMIENTO
dc.subject FENOMENOLOGÍA
dc.subject EMPATÍA
dc.subject INTERSUBJETIVIDAD
dc.subject GENOCIDIO
dc.title El entendimiento entre los pueblos. Una lectura fenomenológica.
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account