DSpace Repository

El enfrentamiento entre el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y el Estado uruguayo, durante el quinquenio 1967-1972: un debate en clave material y simbólica

Show simple item record

dc.contributor Schneider, Alejandro Miguel
dc.creator Martínez Ruesta, Manuel Francisco
dc.date 2023
dc.date.accessioned 2025-11-26T21:33:05Z
dc.date.available 2025-11-26T21:33:05Z
dc.identifier.citation Martínez Ruesta, M. F. (2023). El enfrentamiento entre el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y el Estado uruguayo, durante el quinquenio 1967-1972: un debate en clave material y simbólica. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.identifier.other 4647
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18819
dc.description Fil: Martínez Ruesta, Manuel Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
dc.description.abstract La presente investigación, titulada "El enfrentamiento entre el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y el Estado uruguayo, durante el quinquenio 1967-1972: un debate en clave material y simbólica", sostiene como hipótesis central que durante este quinquenio tuvo lugar una intensa confrontación material y discursiva en Uruguay, donde el Estado implementó una estrategia contrarrevolucionaria basada en una campaña de propaganda oficial continua para generar apoyo y desprestigiar al MLN-T, llegando a adjetivarlos como agentes foráneos o delincuentes comunes para despolitizar su causa. A su vez, se hipotetiza que el MLN-T buscó visibilizar la "dictadura de clase" oculta tras las formas legales constitucionales, utilizando la "lucha con armas" como una herramienta fundamentalmente política y pedagógica para construir conciencia revolucionaria en la población, presentándose como el garante de valores éticos y morales, y vinculándose a las raíces históricas nacionales como el artiguismo. Los objetivos generales del estudio fueron promover nuevas perspectivas de análisis sobre la violencia política armada latinoamericana, contextualizar el progresivo ascenso de la "violencia institucional" uruguaya y analizar los factores que estimularon el desarrollo del MLN-T. Los objetivos específicos se centraron en reconstruir la alocución oficial para tergiversar y aislar al movimiento, exponer las acciones materiales del Estado (decretos, leyes) para doblegarlo, identificar el corpus discursivo del MLN-T para legitimar su "lucha con armas", y analizar las diversas estrategias de "comunicación insurgente" que empleó para superar la censura. La metodología privilegió un análisis cualitativo mediante la técnica de 'triangulación' para contrastar una gran variedad de fuentes primarias y secundarias de origen diverso, incluyendo más de setenta documentos del MLN-T, discursos presidenciales, leyes y decretos (como las Medidas Prontas de Seguridad), y más de un centenar de artículos periodísticos. Se realizó un extenso trabajo archivístico y se concretaron más de veinte entrevistas a protagonistas de la militancia (miembros del MLN-T, FAU, etc.), abordando críticamente la complejidad de los testimonios orales. Las conclusiones señalan que la confrontación 1967-1972 se dio en un contexto de deterioro económico y descomposición del "régimen de conciliación". El Estado impuso los "discursos de la verdad" (Foucault, 1998) y el "orden del día patriótico" (Chomsky, 2007), implementando censura y la prohibición de términos como "delincuente ideológico" para catalogar a los tupamaros como reos comunes. El MLN-T, a su vez, desplegó una "guerra de nervios o guerra sicológica" (Marighella, 1970), buscando la "seducción publicitaria" (Camnitzer, 2008) a través de acciones como la interferencia radial, los copamientos de fábricas y cines (Operación Remonte), y la creación de órganos legales como el Movimiento de Independientes 26 de Marzo (MI26M). Aunque el MLN-T pretendió dar un "salto cualitativo" con planes como el Tatú y el Collar, la estrategia se vio frustrada por la desarticulación de su estructura militar a manos de las Fuerzas Conjuntas en 1972, acelerada por conflictos internos y la pérdida de apoyo popular tras acciones como el Plan Cacao y el Plan Hipólito.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject MLN-TUPAMAROS
dc.subject ESTADO URUGUAYO
dc.subject LUCHA ARMADA
dc.subject VIOLENCIA POLÍTICA
dc.subject FRENTE AMPLIO
dc.title El enfrentamiento entre el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y el Estado uruguayo, durante el quinquenio 1967-1972: un debate en clave material y simbólica
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account