Abstract:
Esta tesis explora la discursividad política en Twitter durante el plebiscito sobre el Acuerdo de Paz en Colombia en 2016, centrándose en los grupos que apoyaron el "Sí" y el "No". La investigación emplea una metodología mixta que combina herramientas cuantitativas y cualitativas, incluyendo técnicas de netnografía, análisis de datos cruzados entre medios digitales y Twitter, y el análisis del discurso de tendencia francófona. Se examinan las estrategias retóricas y argumentativas utilizadas por ambos grupos, enfocándose en las dimensiones retóricas del logos, pathos y ethos. Se introduce el concepto de "ethos colectivo digital" como herramienta analítica para explorar las identidades y estrategias retóricas en el ámbito político digital. Se reconoce la importancia de la dimensión visual y los recursos específicos de Twitter en la conformación de este ethos. Para abordar el desarrollo de la campaña por el plebiscito se construyeron tres etapas: motivación, agitación y movilización. Cada etapa se analiza desde las dimensiones retóricas mencionadas. Se comparan las estrategias persuasivas utilizadas por ambas campañas, de las cuales se enfatiza en el rol del ethos en la persuasión de los potenciales electores en Twitter. La tesis ofrece una mirada detallada y comparativa de las estrategias discursivas utilizadas en Twitter durante el plebiscito y muestra que los del No presentaron mayor fortaleza y coherencia en el discurso durante el periodo estudiado, lo que puede explicar, en parte, el triunfo de esta opción en el plebiscito. Además, aporta un análisis crítico sobre la importancia del ethos en el discurso político en entornos digitales, a través del cual se puede comprender cómo se construyen identidades públicas y se ejerce influencia sobre el auditorio.