DSpace Repository

De la Redención a la Liberación. Modulaciones filosófico-teológico políticas sobre la “justicia mesiánica” en el Nuevo Pensamiento contemporáneo, judeo-europeo y cristiano-latinoamericano

Show simple item record

dc.contributor Bonilla, Alcira Beatriz
dc.contributor Rabinovich, Silvana
dc.creator Zielinski, Juan Matías
dc.date 2023
dc.date.accessioned 2025-11-26T21:32:54Z
dc.date.available 2025-11-26T21:32:54Z
dc.identifier.citation Zielinski, J. M. (2023). De la Redención a la Liberación. Modulaciones filosófico-teológico políticas sobre la “justicia mesiánica” en el Nuevo Pensamiento contemporáneo, judeo-europeo y cristiano-latinoamericano. [Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.identifier.other 4642
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18814
dc.description Fil: Zieliski, Juan Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
dc.description.abstract La investigación se inscribe en la filosofía contemporánea, abordando la metafísica, la filosofía de la religión y la teología-política, con el objetivo principal de analizar el tránsito conceptual “de la Redención a la Liberación”. Este estudio sigue como hilo conductor la categoría de “justicia mesiánica” en las obras de exponentes del Nuevo Pensamiento contemporáneo, incluyendo la vertiente judeo-europea original (Hermann Cohen y Franz Rosenzweig) y su recepción cristiano-latinoamericana (Juan Carlos Scannone y Enrique Dussel). La hipótesis principal de trabajo sostiene que existe un vínculo de correspondencia o una matriz común respecto a la “justicia mesiánica” entre ambas modalidades del Nuevo Pensamiento. Tres hipótesis secundarias detallan esta convergencia: a. la ruptura de la totalidad desde la heteronomía, con acento en la alteridad; b. una concepción mesiánica de la justicia configurada por la diacronía y la utopía, opuesta a las tendencias progresivo-desarrollistas de la Modernidad; y c. la crítica de la matriz excluyente de la Modernidad europea desde la marginación de la periferia geopolítica. La metodología empleada es la de la reflexión filosófica, situándose en la línea de investigación que analiza el mesianismo como un ideal en los pensadores del siglo XX. Se utiliza un análisis hermenéutico-categorial para reconstruir los argumentos, la genealogía de las ideas y las resemantizaciones de las nociones en el desplazamiento entre horizontes culturales. Como instrumentos metodológicos, se apela a las nociones de “transtextualidad” e “intertextualidad”, concibiendo el texto como un palimpsesto y un diálogo dentro de una constelación común. Se aplica la perspectiva de la “afinidad electiva” para estudiar la convergencia de tradiciones históricamente y lingüísticamente distintas. El análisis incluye un estudio genealógico de la “justicia mesiánica” en las semánticas judías (profética, apocalíptica, rabínica, mística) y en el mesianismo paulino. Las conclusiones verifican la hipótesis principal, confirmando la correspondencia en la crítica a la Totalidad y en la afirmación de la alteridad. El análisis demuestra que ambas corrientes conciben el tiempo mesiánico como diacrónico y utópico, rechazando la temporalidad lineal del progreso y el desarrollo. Rosenzweig, al igual que Scannone y Dussel, hace del “nosotros” el actor principal de la tarea redentora o liberadora. Ambos enfoques son postmetafísicos, superando el solipsismo del sujeto moderno y la substancia antigua. Sin embargo, se constata una contraposición significativa: mientras que la filosofía judeo-europea a menudo postula una escisión entre la Redención/justicia y la historia/política, promoviendo un mesianismo “impolítico”, la filosofía de la liberación rechaza esta disyunción. Scannone y Dussel insisten en la necesidad de la mediación histórica y política—a través de la analéctica o el nuevo mestizaje cultural—para construir un orden nuevo, ya que confundir toda mediación con totalización resulta insuficiente y políticamente cómplice para los pueblos oprimidos.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject REDENCIÓN
dc.subject LIBERACIÓN
dc.subject JUSTICIA MESIÁNICA
dc.subject NUEVO PENSAMIENTO
dc.subject ALTERIDAD
dc.title De la Redención a la Liberación. Modulaciones filosófico-teológico políticas sobre la “justicia mesiánica” en el Nuevo Pensamiento contemporáneo, judeo-europeo y cristiano-latinoamericano
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Files in this item

Files Size Format View

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account