| dc.description.abstract |
Este trabajo de tesis doctoral, enmarcado en la filosofía especial de la ciencia, se inscribe en la necesidad de revitalizar y mejorar las discusiones clásicas en torno al proceso de modelado, utilizando las particularidades de la química como eje de análisis. La hipótesis principal de la investigación es que la modernización de la prensa no implicó el abandono de su capacidad para intervenir políticamente, sino que, por el contrario, esta crisis aumentó el potencial performativo del diario para influir en las percepciones y emociones sociales. El periódico era el portavoz del Mitrismo. El objetivo general es analizar críticamente los modelos utilizados en las ciencias fácticas, centrándose en las relaciones modelo-sistema target (problema de la representación) y modelo-teoría (problema de la dependencia). El trabajo busca demostrar que el proyecto representacionalista resulta insuficiente ante la existencia de modelos incompatibles y, consecuentemente, introducir un nuevo instrumentalismo basado en la concepción de los modelos como mediadores autónomos. La metodología se basa en el análisis conceptual y crítico de las propuestas filosóficas vigentes en torno a la modelización y la representación. El estudio se articula alrededor de dos binomios temáticos: la relación modelo-sistema target (Capítulos 2, 3 y 4) y la relación modelo-teoría (Capítulo 5). Para robustecer los argumentos, se utiliza el análisis de casos específicos en la química, como los modelos incompatibles de la electronegatividad y del enlace químico (Enlace de Valencia y Orbital Molecular), y la aproximación Born-Oppenheimer (ABO) en química cuántica. Estos casos se emplean para desafiar los cánones clásicos de la filosofía de la ciencia, que a menudo se modelan a imagen de la física. Las conclusiones establecen varios puntos fundamentales. Primero, el proyecto representacionalista falla porque la multiplicidad de modelos incompatibles genera enunciados contradictorios, lo que obstruye la interpretación informativa del sistema. Se argumenta, específicamente contra el inferencialismo, que la representación epistémica debe fundarse en razonamientos subrogantes sólidos (aquellos que arrojan conclusiones con verdad, aun si es aproximada), y no meramente en razonamientos válidos. Segundo, en el eje modelo-teoría, se demuestra la autonomía conceptual de los modelos. La ABO, considerada una idealización peculiar y constitutiva de la química cuántica, integra principios teóricos conceptualmente incompatibles (mecánica clásica y cuántica) para construir modelos moleculares empíricamente exitosos. Esto lleva a la conclusión de que las teorías deben entenderse bajo la concepción toolbox, sirviendo como instrumentos o reglas útiles para la articulación de modelos, más que como estructuras representativas o hacedoras de verdad. Finalmente, la tesis defiende un instrumentalismo metodológico (inspirado en Sober) que, apoyado en la existencia real de modelos inconsistentes e incompatibles en la química, preconiza la predictibilidad como el elemento primario que explica la práctica científica, sin negar la posibilidad de la verdad. |
|