Abstract:
La tesis aborda el problema de la baja participación electoral de los migrantes paraguayos que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este fenómeno se analiza en las dos modalidades de ejercicio de sus derechos políticos: como extranjeros residentes con derecho a voto en elecciones locales de CABA, y como nacionales de Paraguay que viven en el exterior y votan en las elecciones presidenciales paraguayas. La investigación busca determinar la relación entre estas dos dimensiones de participación. La hipótesis subyacente plantea que la baja participación resulta de la intersección de condicionantes estructurales (como las dificultades burocráticas) y las experiencias individuales de exclusión y el proceso de subjetivación política. Los objetivos principales de la tesis son analizar la participación electoral de los migrantes paraguayos en CABA en ambas modalidades habilitadas, explorando sus diferencias, particularidades y aspectos en común. Esto se realiza para contribuir a las discusiones sobre cómo se repiensa el Estado-Nación en un contexto globalizado. La investigación también busca analizar los factores y motivaciones que llevan a estos migrantes a participar o no de este doble sufragio y, mediante ello, describir cómo se desarrollan sus procesos de subjetivación política. La metodología se enmarca en la antropología, que permite un estudio que trasciende las normativas para enfocarse en las implicancias y significaciones del voto en las vidas cotidianas y los procesos sociales. La investigadora empleó la reflexividad, utilizando su propia subjetividad y pertenencia nacional como herramienta para la investigación etnográfica. El trabajo de campo se llevó a cabo entre septiembre de 2021 y abril de 2022. Se realizaron 89 encuestas a electores paraguayos durante las elecciones legislativas de CABA de 2021 (PASO y generales) en el barrio de Retiro. Además, se efectuaron entrevistas en profundidad con 10 personas encuestadas y con otros migrantes, incluyendo dirigentes del Club Deportivo Paraguayo. Se complementó la investigación con el análisis de fuentes documentales, como censos y leyes. Las conclusiones reflejan que la subjetividad política de los migrantes paraguayos está marcada por la doble exclusión (en el país de origen y el de destino). Esta exclusión se debe a las condiciones socioeconómicas y a la historia política reciente del Paraguay, cuya transición democrática se considera inconclusa o tutelada, lo que lleva a una pérdida de confianza y desencanto generalizado con la política formal paraguaya. Aunque la participación en el voto formal está incrementando gradualmente, el involucramiento es más visible en la política local y barrial de CABA. La difusión de información sobre los derechos electorales es insuficiente, circulando principalmente a través de las redes de migrantes, lo que obstaculiza una mayor participación. A diferencia de otras comunidades, en este caso, el involucramiento político transnacional y el local no parecen reforzarse mutuamente, sino que el desencanto nacional impacta la voluntad de participación. Los reclamos pendientes de la diáspora, como la inscripción automática al padrón y la doble nacionalidad, continúan la lucha por subsanar este marco que perciben como expulsivo.