Abstract:
A partir de una etnografía desarrollada en el noroeste de la provincia de Chubut (Argentina) entre 2017 y 2023, esta tesis indaga sobre los procesos de actualización, transmisión y reconstrucción de memorias colectivas en contextos de subordinación, alterización y violencia. Y, en particular sobre el trabajo de restauración de memorias encarado por la comunidad mapuche tehuelche Boquete Nahuelpan (ver anexo n° 1). La historia de la comunidad Nahuelpan ha estado marcada por el despojo desde que, luego de sobrevivir al genocidio de las campañas militares a fines del siglo XIX, más de 50 familias volvieron a sufrir un masivo y violento desalojo en el año 1937. Este desalojo –considerado uno de los más grandes y violentos del siglo XX en la región– fue impulsado y promovido por las elites locales en connivencia con los gobiernos de turno. En aquella oportunidad, no bastó con el despojo de sus tierras, sino que buscaron borrar todo rastro de presencia indígena en ese valle aledaño a la ciudad de Esquel. Quemaron sus casas, desarmaron sus familias y arrasaron sus haciendas y plantaciones. Luego de años de deambular por los alrededores de Esquel, en el año 1948 sólo algunas de estas familias lograron regresar al territorio por un decreto presidencial, mientras que otras familias continúan dispersas en diferentes lugares de la provincia. En los últimos años, se desató un nuevo conflicto territorial por la instalación inconsulta de un basurero en tierras linderas a la comunidad y se profundizaron otros con terratenientes que se quedaron con las tierras luego del desalojo de 1937. Finalmente, en el año 2021 la comunidad decidió, citando sus palabras, decir “basta a los atropellos” (registro de campo) y “despertar” en la lucha colectiva de su pueblo. En este contexto surgió la propuesta de la comunidad para trabajar colaborativamente junto al equipo GEMAS (Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas) en un proyecto de reconstrucción de su historia de resistencia. Ante este contexto político --caracterizado por la negación de derechos y la criminalización de las luchas por parte del Estado y las elites, de un lado; y las demandas de reconocimiento de derechos por parte de la comunidad, del otro-- el objetivo de mi investigación de doctorado se fue orientando y profundizando mientras se buscaban mejores formas de acompañar, desde las reflexiones etnográficas, estos procesos de lucha. En este marco, opté por centrar esta tesis de doctorado en un análisis de los procedimientos de trabajo que fuimos ensayando con la comunidad para lograr nuestra meta común: escribir una historia centrada en los compromisos pactados con sus ancestrxs. Por lo tanto, el objetivo general de esta tesis es analizar las metodologías y los marcos epistémicos con los que la comunidad de Boquete Nahuelpan emprendió sus trabajos colectivos de reconstrucción de memorias en el marco de un trabajo colaborativo. El énfasis expositivo no está, entonces, necesariamente basado en una cronología lineal, sino en las formas de recordar que la comunidad Nahuelpan va modelando, poniendo en práctica y monitoreando en el transcurso del trabajo. Las contiendas, los acuerdos, las decisiones y las reflexiones en las que se fue consensuando la perspectiva de una narrativa de memoria son el tema de esta tesis. Desde este ángulo, espero que estas páginas sean un aporte teórico metodológico para la Antropología de la Memoria así como para futuros trabajos con comunidades indígenas.