Abstract:
La hipótesis de trabajo principal de esta investigación sostiene que la configuración espacial interna del predio del Jardín Zoológico de Buenos Aires y la arquitectura de sus pabellones expresaron las concepciones de la naturaleza del mundo y las formas de entender el exotismo en esa época. El tema central aborda la aparición y los primeros años del Zoológico en consonancia con la tendencia contemporánea de producir y consumir estas instituciones modernas como bienes culturales espacializados, considerando a la naturaleza como un problema histórico que vincula la domesticación de los animales, su exhibición pública, y la creación de espacios verdes para resolver problemas urbanos a finales del siglo XIX y principios del XX. El objetivo general del trabajo fue analizar e interpretar la relevancia urbanística, social, cultural y educativa de la creación y los usos sociales del Zoológico de Buenos Aires, en relación con la construcción de una cultura metropolitana cosmopolita, la naturaleza como espectáculo y la reconfiguración del espacio público porteño. Para lograrlo, los objetivos específicos incluyeron identificar y caracterizar los procesos de creación de los principales zoológicos del mundo; examinar sus lógicas y funciones en Occidente en el siglo XIX como espacios de ocio e instrucción cultural; reconstruir el proceso de creación del Zoológico de Buenos Aires en conexión con el proyecto urbanístico porteño; analizar su morfología interna y arquitectura como generadora de interpretaciones de la naturaleza; e interpretar su funcionamiento como ámbito de esparcimiento, educativo y recreativo para la comunidad. La estrategia metodológica adoptada fue de corte teórico-metodológico, comenzando con una revisión bibliográfica fundamental, seguida de una búsqueda profunda de nuevos textos y fuentes (creando una "cadena"). Se complementó con cuantioso trabajo de archivo en el Archivo General de la Nación, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el Archivo de AYSA y otros, recolectando mapas, fotografías, noticias y manuales. Un elemento distintivo de la metodología fue la realización de reiteradas visitas al Ecoparque (el antiguo Zoo) para obtener cercanía con el objeto de estudio, e incluso logrando acceder a instalaciones vedadas al público. El enfoque teórico articuló las políticas urbanas sobre la modernización de la metrópolis con la construcción de grandes áreas verdes como enclaves urbanos que exhibían la naturaleza domesticada. Conceptos clave fueron la miniaturización bachelardiana, entendida como la forma de "meter" una naturaleza "viva" en la metrópolis, y el Zoológico como un museo de ejemplares vivos y un dispositivo de espectáculo. Las reflexiones finales concluyen que el Zoológico fue una pieza irremplazable para Buenos Aires, dejando un legado urbanístico y cultural prolífico. La hipótesis sobre la configuración espacial y la arquitectura como expresión de la concepción de la naturaleza y el exotismo se sustenta con el análisis del material obtenido. El Zoo logró generar un "imaginario geográfico" montado sobre la naturaleza "envasada" para el público cosmopolita. En esencia, el Zoológico de Buenos Aires se constituyó como un espacio público novedoso que introdujo una naturaleza controlada en la ciudad. La combinación de la miniaturización y el impacto cognoscitivo de la observación directa de animales contribuyó tanto a la adopción de valores cosmopolitas metropolitanos como al robustecimiento de una incipiente identidad nacional. A pesar de las dificultades en la obtención de planos originales, la investigación pudo constatar la función centralizadora y el valor patrimonial del sitio zoológico.