Abstract:
En esta tesis se analizan experiencias laborales de mujeres que trabajan en el ámbito del
ferrocarril y sus vínculos con las relaciones de desigualdad de género, en un mundo social
predominantemente masculino como es el trabajo ferroviario. El trabajo de campo fue
realizado en la Línea San Martín de la empresa Trenes Argentinos, a partir de
observaciones directas y entrevistas a trabajadoras ferroviarias realizadas entre los meses
de enero de 2019 y agosto de 2020.
Se propone un enfoque etnográfico con el objeto de atender a los múltiples sentidos que las
trabajadoras del ferrocarril otorgan a sus prácticas cotidianas. La perspectiva
teórico-metodológica de esta tesis corresponde a la antropología política. La tesis se
organiza en tres capítulos. En el primero, se hace foco en el tren en tanto espacio social y
laboral altamente masculinizado, reflexionando sobre las construcciones sociales en torno
del ferrocarril y del trabajo ferroviario. En el segundo capítulo, se indaga en las vivencias de
mujeres trabajadoras del ferrocarril: la desigualdad en el día a día del trabajo experimentada
por las trabajadoras, focalizando en las disputas sobre jerarquía y poder que tienen con sus
compañeros varones; la desigual distribución de las tareas de cuidado, plasmada en la
tensión de criar y trabajar; y la violencia de género en su punto más extremo, reflexionando
sobre un femicidio ocurrido en la Línea San Martín. En el tercer capítulo, se reconstruye el
proceso de organización de las trabajadoras, teniendo en cuenta la trayectoria de una
referenta de la agrupación Mujeres Ferroviarias, espacio que funciona dentro del sindicato
Unión Ferroviaria. Se analiza cómo distintas formas de entender a la organización y a los
feminismos se entrecruzan en el proceso de organización, y cómo las demandas principales
de la organización se fueron modificando en un período relativamente corto de tiempo.