Abstract:
La presente tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas aborda la presencia del Candomblé Keto de origen yoruba (nagó) en la provincia de Buenos Aires desde una perspectiva antropológica, ofreciendo un aporte a los estudios de diversidad religiosa en Argentina y un trabajo comparativo con Brasil. Se postula que las múltiples influencias socio-históricas, tanto en Brasil como en Argentina, contribuyen a la conformación de diversas maneras de ser y hacer en la práctica religiosa. Los objetivos centrales fueron reflexionar sobre los procesos de identidad vinculados a la ancestralidad en esta religión de matriz africana practicada por sujetos no afrodescendientes en Buenos Aires. Asimismo, la investigación buscó describir las representaciones y prácticas del Candomblé Keto en Brasil, analizando los procesos de aprendizaje y la organización de un terreiro en Buenos Aires. Finalmente, se propuso comprender, mediante un estudio de caso, las categorías relacionales de familia y ancestralidad entre un templo argentino y su "Casa madre" brasileña. La investigación se sustentó en un estudio de caso llevado a cabo en etapas intermitentes a partir de 2015. La metodología principal fue la observación participante, con la investigadora asumiendo el rol de antropóloga/nativa, facilitando el acceso al campo. El trabajo de campo se realizó en dos templos: uno en Caseros, Provincia de Buenos Aires, del cual la autora es practicante, y su casa matriz en Miguel Couto, Río de Janeiro, Brasil. Las técnicas de recolección incluyeron entrevistas informales y abiertas en la etapa exploratoria y entrevistas en profundidad semi-estructuradas para registrar trayectorias e historias de vida. La tesis confirma que las influencias socio-históricas resultan en diversas formas de práctica religiosa. El análisis del campo afro-religioso reveló una lucha constante por la legitimidad, dando lugar a un "sub-campo" interno caracterizado por dinámicas de disputa y asimilación. Para la primera generación de practicantes en Buenos Aires, se observó la movilidad religiosa como una "carrera de búsqueda espiritual" que transitó del catolicismo/espiritismo a la Umbanda (como etapa introductoria necesaria) hasta acceder al Candomblé Keto.
Los rituales de iniciación/consagración (feitura de santo) permiten a los miembros acceder a un parentesco simbólico (familia de santo o familia de Axé), lo que conlleva la adquisición de un habitus religioso. Esta pertenencia familiar remite simbólicamente a un linaje ancestral africano asociado a la matriz de Casa Blanca de Engenho Velho, perpetuada a través de la matriarca Ìyá Nitinha de Òṣun. La construcción identitaria religiosa se comprende como un doble proceso: una identificación individual creciente con el linaje y una identidad social afro-religiosa colectiva.