Abstract:
Este trabajo, elaborado como requisito para obtener el título de Licenciada en
Bibliotecología y Ciencia de la Información con orientación en Recursos y Servicios
de la Información, tiene como objetivo identificar y analizar los servicios de gestión y
preservación de datos de investigación en los repositorios universitarios argentinos,
en línea con los principios de la Ciencia Abierta. En Argentina, la Ley 26.899 y su
reglamentación establecen que los datos de investigación generados con fondos
públicos deben estar disponibles en repositorios institucionales. Sin embargo, para
cumplir con esta normativa las universidades enfrentan un desafío debido a
limitaciones de recursos tecnológicos y humanos.
La investigación examina cómo los repositorios universitarios argentinos registrados
en DACyTAR y Re3data implementan servicios de gestión de datos. También, se
analizan los modos de difusión que emplean para facilitar el acceso y uso de estos
recursos por la comunidad académica. Para ello, se utiliza el método descriptivo
cuantitativo que incluye análisis de sitios web y una encuesta a los responsables de
dichos repositorios, con el fin de identificar características como secciones de
preguntas frecuentes, recursos para usuarios y la visibilidad de datasets en el sitio
web.
A corto plazo, se espera que los resultados de este estudio beneficien a
universidades, repositorios y cátedras de carreras afines, proporcionando una base
para mejorar sus servicios de datos. A largo plazo, el proyecto busca establecer un
marco de referencia adaptable para otras instituciones académicas, promoviendo
así una cultura de colaboración y transparencia en el manejo de datos científicos.
Para finalizar, quisiera agradecer a la tutora de este trabajo, Noelia Bruzzone, por su
acompañamiento constante y su predisposición ante mis consultas. También, a los
responsables de las universidades que contestaron la encuesta, ya que su aporte
resultó fundamental para este proyecto: Universidad Nacional de Luján, Universidad
Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata (Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales y Facultad de Humanidades), Pontificia Universidad Católica
Argentina, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional del Comahue,
Universidad Católica de Córdoba y Universidad Nacional de Río Negro.