DSpace Repository

“Lo mejor es el horario, salgo y veo la luz” : Género y condición migratoria en las experiencias de costureros/as de una fábrica de chombas de la Ciudad de Buenos Aires en el período 2003-2016

Show simple item record

dc.contributor D´Antonio, Débora
dc.contributor Mallimaci Barral, Ana
dc.contributor.author Delmonte Alassia, Antonella
dc.date.accessioned 2025-07-25T21:21:32Z
dc.date.available 2025-07-25T21:21:32Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18570
dc.description Fil: Delmonte Allasia, Antonella. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras es_AR
dc.description 4531
dc.description.abstract La presente tesis se propone contribuir al conocimiento del mundo del trabajo y, específicamente, del trabajo en la costura. El problema de investigación analiza, desde una perspectiva histórica-etnográfica, las experiencias de trabajo que construyeron cotidianamente los/as costureros/as, en su mayoría migrantes, de la fábrica de confección Compañía Argentina de la Indumentaria durante el período 2003-2016. El objetivo central de la investigación es develar de qué modo las desigualdades de género y nacionalidad estructuran el mercado de trabajo de la confección y posibilitan las agencias de los/as costureros/as, dando lugar a experiencias de trabajo históricas y particulares. Explorar el proceso, las condiciones y relaciones de trabajo en una fábrica formal, así como las trayectorias laborales individuales, demuestra que, desde la percepción de sus protagonistas, los pequeños talleres informales y las grandes fábricas formales no expresan, necesariamente, espacios de trabajo opuestos. En consecuencia, podemos pensar que las prácticas e identidades de los costureros y las costureras no se ajustan a los sentidos implicados en el universal de “trabajador formal”. Así, este ejercicio interpretativo, que desnaturaliza el trabajo de costura, busca ensuciar las fronteras entre lo formal/informal que algunas miradas presentan como constitutivas y divisorias de la rama textil. La tesis pone en el centro del análisis la capacidad de agencia de las personas trabajadoras, entendida como la acción creativa que les permitió configurar prácticas, representaciones, identidades. Estas experiencias subjetivas estuvieron modeladas, entre otros, por clivajes históricos de clase y de género, y por la condición migrante racializada. En la agencia, condicionada históricamente, radica la capacidad, no solo de reproducir el orden hegemónico sino, paradójicamente, de transgredirlo. es_AR
dc.language.iso es es_AR
dc.language.iso spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject TRABAJO es_AR
dc.subject GÉNERO es_AR
dc.subject MIGRACIÓN es_AR
dc.subject CONFECCIÓN es_AR
dc.subject TEXTIL es_AR
dc.title “Lo mejor es el horario, salgo y veo la luz” : Género y condición migratoria en las experiencias de costureros/as de una fábrica de chombas de la Ciudad de Buenos Aires en el período 2003-2016 es_AR
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis de doctorado
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account