Abstract:
Hipótesis de Trabajo: La hipótesis central del trabajo sostiene que la diferente manera en la que Politeia y Politikos presentan el conocimiento político responde, más que a una evolución en el pensamiento platónico o a una intención consciente de construir proyectos complementarios, a la naturaleza diversa de los proyectos filosóficos que se emprenden en cada diálogo. Esta afirmación se basa en la comprensión de los diálogos no como herramientas para comunicar teorías políticas sistemáticas y cerradas, sino como ejercicios filosóficos que ponen a prueba hipótesis que interesan a Platón. La propuesta busca poner a Politeia y Politikos en pie de igualdad.
Objetivos: El objeto de estudio principal es la noción de conocimiento político en Politeia y Politikos. La pregunta principal de la investigación es cómo entender la relación entre las respuestas que ambos diálogos dan a la pregunta sobre el conocimiento político. Esto implica analizar si la figura del Filósofo Rey de Sócrates y la del Político Tejedor del Extranjero de Elea son compatibles, o si Politikos representa una renuncia al ideal de Politeia. El objetivo final es detectar los puntos comunes y explicar las diferencias.
Metodología: El abordaje es fundamentalmente analítico y parte del estudio individualizado de cada texto (Politeia primero, Politikos después). Se realiza una lectura de pasajes clave, incluyendo los referidos al Filósofo Rey en Politeia y el modelo del tejido y la cuestión de la ley en Politikos. Posteriormente, se lleva a cabo una lectura conjunta para establecer un diálogo entre ellos, respetando la integridad de cada uno. La tesis rechaza la identificación de la voz de los personajes principales (Sócrates y el Extranjero de Elea) con la de Platón.
Conclusiones: Se concluye que hay un cambio de enfoque entre los diálogos. Politeia se centra en la filosofía, poniendo a prueba la hipótesis de la coincidencia entre filosofía y poder político como condición de posibilidad de la justicia. Esto resultó en una ausencia de tratamiento de la ciencia política específica. En contraste, Politikos se aboca a definir la ciencia política de manera funcional, es decir, en términos de la función que debe cumplir, destacando su rol como ciencia gobernadora de ciencias que busca la unidad y la preservación de la ciudad a través del equilibrio de caracteres (el tejido político).
Las diferencias no implican necesariamente un abandono de tesis, sino la exploración de diferentes proyectos filosóficos. Existe un trasfondo común en ambos diálogos, incluyendo la necesidad de un fundamento epistémico para el buen gobierno y la relevancia de la analogía alma-polis y la educación para el quehacer político. Finalmente, la tesis sugiere que los diálogos son una invitación abierta (protréptico) a la construcción de la ciencia política.