dc.description.abstract |
Hipótesis de Trabajo: La hipótesis central de la investigación es la creación de una subjetividad amplia, libre y democrática. Esto debe lograrse a través del trabajo entendido como transformación, caracterizado por un espíritu democrático, comprometido y en concordancia con los otros. Se sostiene que las propuestas de reformas educativas deben plantearse como hipótesis de trabajo y no como objetivos político-educativos cerrados.
Objetivos: El objetivo inicial del trabajo es analizar la subjetividad en un contexto de espacio y tiempo determinado, vinculando este concepto con las políticas pedagógicas observadas en las escuelas, principalmente públicas, de Argentina, durante un período histórico específico. La meta es desarrollar una mirada crítica que aporte propuestas positivas en la constitución de una subjetividad solidaria y dignificar el trabajo docente.
Metodología y Abordaje: La investigación utiliza un abordaje interdisciplinario para analizar la subjetividad docente a partir de cuatro categorías definidas: experiencia, sentido, cuerpo y reflexión.
El marco teórico relevante se nutre de diversas perspectivas:
1. Foucault, abordando la noción de la "inquietud de sí" y la relación entre saber y poder.
2. Bleichmar, analizando la "desconstrucción" o desmantelamiento de la subjetividad.
3. Deleuze y Guattari, a través del concepto de rizoma, que propone un modelo múltiple de conocimiento, flexible y transformador.
Además, se emplea un análisis comparativo de las políticas educativas contenidas en la Ley Federal de Educación N° 24.195 (LFE) y la Ley de Educación Nacional N° 26.206 (LEN), para exponer cómo estas leyes construyen la subjetividad docente. El estudio profundiza la categoría "cuerpo" desde una perspectiva de género y psicoanalítica (Lacan, Butler, Morgade).
Conclusiones: La investigación concluye que para una verdadera transformación, se requiere una modificación en la subjetividad de los docentes, más allá de los cambios estructurales.
Se destaca la necesidad de sostener una subjetividad docente que sea crítica, creativa, dinámica y flexible, lo cual está en consonancia con la Ley de Educación Nacional (LEN), que promueve la construcción de una identidad docente basada en la autonomía profesional y el compromiso con la igualdad.
Entre los ítems considerados irrenunciables se encuentra:
• La educación como bien público, con responsabilidad indelegable del Estado, garantizando la gratuidad y obligatoriedad.
• La formación docente abierta a la investigación, con pasión por conocer y conciencia para leer, interpretar y modificar el mundo con pensamiento crítico.
• La adopción de una concepción de la verdad como perspectivismo (no única ni inmutable), que permita "desaprender" para crear nuevas subjetividades.
• La promoción de la resiliencia, entendiendo el aprendizaje como un proceso interno de fortalecimiento y crecimiento saludable.
Se aboga por flexibilizar los bordes de las formas de pensamiento tradicionales hacia zonas creativas para superar la crisis. El cuerpo y el género son reconocidos como categorías fundamentales que atraviesan la constitución de la subjetividad docente y estudiantil, demandando un espacio de escucha y reflexión sobre las luchas de poder y la diversidad. |
|