DSpace Repository

Cambios y persistencias en la mentalidad nobiliaria gallega en el tránsito de la Edad Media a la Moderna según la literatura testamentaria: un estudio comparativo

Show simple item record

dc.creator Calderón, Carlos
dc.date 01-12-2006
dc.date.accessioned 2023-07-04T16:19:38Z
dc.date.available 2023-07-04T16:19:38Z
dc.identifier.issn 15149927
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/16536
dc.description Fil: Calderón, Carlos. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
dc.description En un estudio reciente sobre la nobleza castellana de fines de la Edad Media, Quintanilla Raso, haciendo alusión a la muerte como una de las plataformas más adecuadas para la expresión propagandística y legitimizadora de sus poderes y valores, dimensionaba al testamento —en tanto documento representativo de la libérrima y última voluntad del testador— como una de las herramientas más importantes para el tratamiento de algunas formas que se consideran propias de ese estado: creencias, elección de sepulturas, niveles de fortuna, solidaridades derivadas de su pertenencia al orden feudo-vasallático y otras cuestiones que la autora relaciona con el sentido y función de la propaganda* en el marco de la creciente centralización estatal premoderna. Sobre la importancia de los testamentos para este tipo de estudios se han manifestado en abundancia otros autores; en ese camino, y sin pretensiones de exhaustividad, puede mencionarse 2 Alfonso Franco Silva el que analizó el patrimonio del mariscal García González de Herrera, destacado personaje de la sociedad castellana de fines del siglo XIV y principios del XV, uno de los tantos beneficiados por el triunfo de la causa”; el mismo autor, con un interés comparativo ahora, ha realizado un interesante estudio que comprende al ya nombrado mariscal y a Pero Niño, conde de Buelna. A la pluma de Emilio Cabrera Muñoz se debe el análisis y la publicación del inventario de los bienes que en vida pertenecieran a Alfonso 1 Sotomayor de Belalcázar, muerto en 1464; en esta línea pero a otros niveles de la extensa jerarquía nobiliaria, es posible mencionar la investigación que Rafael Sánchez Saus llevó a cabo sobre el patrimonio del caballero de Jeréz, Martín Davila”; la que tempranamente realizó Benito Ruano y posibilitó el conocimiento de parte de las rentas que disfrutaba Jorge Manrique, la que Tomás Quesada hizo sobre los bienes de Alonso de Carvajal, señor de Jodar' y, como colofón de esta sucinta aunque reveladora enumeración, es imprescindible mencionar la modélica indagación de Emma Solano sobre la hacienda de la Casa de Medina Sidonia y Arcos en la Andalucía del siglo XV?.
dc.format.extent 129-149
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Antigua y Medieval
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.source Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna. Vol. 39
dc.subject EDAD MEDIA
dc.subject EDAD MODERNA
dc.subject TRANSICIÓN
dc.subject TESTAMENTOS
dc.subject COSMOVISION
dc.subject ESPAÑA
dc.title Cambios y persistencias en la mentalidad nobiliaria gallega en el tránsito de la Edad Media a la Moderna según la literatura testamentaria: un estudio comparativo
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type nfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type nfo:eu-repo/semantics/artículo


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account